31/1/18

Los humedales son esenciales para un futuro urbano sostenible VIDEO

30/1/18

Crearán un parque nacional a minutos del Obelisco


Elevarán a esa categoría de protección ambiental el área que integran las reservas Otamendi y Río Luján; allí viven 309 especies de aves y 49 de mamíferos Fuente: LA
La provincia de Buenos Aires tendrá un segundo parque nacional: el más extenso, el más "urbano" y, por esto último, un área de conservación extremadamente necesaria. Estará conformado por al menos 5300 hectáreas, principalmente de humedales, que surgirán de la integración de las actuales reservas Otamendi y Río Luján, en el sur del partido de Campana. El futuro parque estará a 60 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, a solo ocho kilómetros del centro de Campana y a cinco minutos de la autopista Panamericana.
Sin duda, será señalado como el parque nacional donde podrá vivir o resguardarse el ciervo de los pantanos, una especie amenazada por la caza furtiva y la pérdida de su hábitat en el Delta. Pero representará mucho más que eso. Será un oasis verde, un territorio bastante virgen, un refugio para 309 especies de aves y 49 de mamíferos, un sitio que ayudará a evitar inundaciones y, sobre todo, la consolidación de un límite para las urbanizaciones que en la zonas norte y noroeste del conurbano avanzaron y modificaron gran parte de los valles inundables y los bordes de la cuenca del río Luján.

El futuro parque estará a 60 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, a solo ocho kilómetros del centro de Campana y a cinco minutos de la autopista Panamericana Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Filipuzzi
El primer paso formal para la constitución del parque -cuyo nombre todavía falta definir- fue dado el 16 de enero, cuando la transferencia por ley del dominio ambiental de las tierras que conforman la Reserva Natural Río Luján quedó oficializada en el Boletín Oficial bonaerense. De esa forma, la provincia le cede la jurisdicción de 1257 hectáreas a la Administración de Parques Nacionales (APN), que ya tenía en su poder las 4088 hectáreas que forman la Reserva Natural Otamendi.
Será un oasis verde, un territorio bastante virgen, un refugio para 309 especies de aves y 49 de mamíferos, un sitio que ayudará a evitar inundaciones Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Filipuzzi
Ahora solo resta que el Congreso nacional acepte por ley esa cesión y dé origen efectivo al nuevo parque. "Queremos que la ley salga cuanto antes. Luego del inicio de sesiones ordinarias y del tratamiento de leyes que están en agenda, creemos que podría extenderse como máximo a agosto o septiembre", afirmó Emiliano Ezcurra, vicepresidente de Parques Nacionales.
Entre las aves, sobresale la presencia de la pajonalera de pico recto, de la pava de monte y de la palomita azul. Y hay algunos registros del burrito colorado o parduzco Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Filipuzzi
En líneas generales, el parque estará cercado al oeste por la Panamericana, al norte por la ciudad de Campana, al este por el río Paraná y al sur por el Luján y el arroyo Las Rosas. "En función de las modificaciones que hubo en la zona, es uno de los sectores mejor conservados. Desde el punto de vista de la biodiversidad, es importante para resguardar el ciervo de los pantanos, el lobito de río, la comadreja y el gato montés. Pero para destacar la relevancia del lugar no hay que pensar solo en especies amenazadas. También un parque así contribuirá a que cientos de especies no lleguen a estar en riesgo. Las tortugas terrestres que viven en el lugar son un ejemplo de eso", destacó Guillermo Martín, coordinador regional de Conservación de Parques Nacionales.

En la zona crecen palmeras de la variedad pindó, característica de la región y señalada varias veces como extinta por la extracción informal para venderlas Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Filipuzzi
Entre las aves, sobresale la presencia de la pajonalera de pico recto, de la pava de monte y de la palomita azul. Y hay algunos registros del burrito colorado o parduzco. En la zona crecen palmeras de la variedad pindó, característica de la región y señalada varias veces como extinta por la extracción informal para venderlas.
Importancia
Los especialistas destacan la importancia que tiene el sitio para proteger al ciervo de los pantanos, del que se estima que hay solo 800 ejemplares en toda la zona del Delta inferior, es decir desde Puerto Ibicuy, en Entre Ríos, hasta la desembocadura del Paraná en el Río de la Plata. Cuando hay crecidas y el Delta queda anegado, los ciervos buscan terrenos altos del lado del continente. En ese sentido, la actual Reserva Río Luján, que limita con la de Otamendi a la altura del canal Santa María, tiene en su interior lo que se denomina "islas flotantes", que son elevaciones producidas por la acumulación de vegetación. Es ahí donde suelen verse ejemplares de esta especie, el mayor cérvido nativo de América del Sur y uno de los tres ciervos anfibios del planeta, declarado monumento natural por las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.
En las 5300 hectáreas se preservarán pastizales pampeanos, un área de barranca, un sector ambientalmente considerado parte de las islas del Delta y en gran medida humedales, que son áreas que acumulan agua o se inundan habitualmente Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Filipuzzi
En las 5300 hectáreas se preservarán pastizales pampeanos, un área de barranca, un sector ambientalmente considerado parte de las islas del Delta y en gran medida humedales, que son áreas que acumulan agua o se inundan habitualmente. "La catalogación como parque garantiza que este gran humedal no pueda ser degradado ni rellenado, como ocurrió a lo largo del río Luján, donde en 2015 contabilizamos 90 urbanizaciones cerradas en el valle de inundación de esa cuenca", señaló Marta Andelman, vocera de la Fundación Humedales. Y remarcó que además de purificar el agua del acuífero Puelche, los humedales mitigan las inundaciones, padecidas en toda la cuenca al regular la abundancia de agua en ese río y funcionar como un reservorio de agua cuando la sudestada provoca la crecida de los ríos. Por esas características, entre otras, en 2008 se declaró a la Reserva Otamendi como sitio Ramsar, una categorización internacional que destaca humedales de importancia para la conservación de la biodiversidad.

En principio, el futuro parque se llamará Ciervo de los Pantanos Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Filipuzzi
Paraguas ambiental
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, destacó el paraguas ambiental que tendrá la zona: "La figura de parque nacional es la herramienta más potente que tenemos para preservar un activo ambiental. Porque para crear un parque se requiere una ley del Congreso. Es decir que se le otorga el nivel máximo de conservación de todo el ecosistema por algo que ya no es apenas administrativo, sino que está dado por una ley". Y sostuvo, en sintonía con las previsiones de Parques Nacionales, que esperan contar "cuanto antes" con la ley que formalice la creación del parque.

La zona es controlada y vigilada en forma permanente Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Filipuzzi
En principio, el futuro parque se llamará Ciervo de los Pantanos. Y, como se dijo, se convertirá en el segundo en territorio bonaerense. El primero, Campos del Tuyú, fue creado en 2009 y agrupa 3040 hectáreas de región pampeana en General Lavalle, a 300 kilómetros de la Capital y cerca de San Clemente del Tuyú. Esa área no puede ser visitada y es solo de preservación.
El nuevo parque, en cambio, podrá ser visitado. En ese sentido, en Campana consideran que la consolidación del área es un punto de inflexión para el perfil de la ciudad. "Nuestra fisonomía es industrial, con un polo petroquímico, otro metalmecánico y un tercero de logística portuaria. El parque nos permitirá incorporar un perfil turístico y sustentable. El barrio de Otamendi, que tiene 800 habitantes, podrá ofrecer servicios asociados al parque, como los de guía por el predio o locales gastronómicos", señaló el concejal Sergio Rosales, presidente de la Agencia de Desarrollo de Campana, que agrupa a representantes de la municipalidad, de la Universidad Nacional de Luján y de las cámaras sectoriales locales.
Elevarán a esa categoría de protección ambiental el área que integran las reservas Otamendi y Río Luján; allí viven 309 especies de aves y 49 de mamíferos Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Filipuzzi

Los proyectos para proteger más predios

En la Argentina hay 36 parques nacionales que, sumados a las reservas naturales, protegen 4.441.808 hectáreas bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales. Los números crecerían este año, ya que además del parque nacional en Campana, hay otros seis en vías de creación, con proyectos de ley ingresados en el Congreso. En Corrientes avanza la conformación del parque Iberá, que tendrá 150.000 hectáreas; en Tucumán, el parque Aconquija permitirá conservar 77.000 hectáreas de un sistema montañoso. En Córdoba se consolidan dos más: Mar Chiquita o Ansenuza, unas 800.000 hectáreas de humedales, y otro en el predio de la exestancia Pinas, de 105.000 hectáreas de bosque.En paralelo, se discute un proyecto para crear dos parques nacionales marinos.

Fotos: Santiago Filipuzzi Edición fotográfica: Fernanda CorbaniPor: Javier Drovetto


 Fuente: La Nación

"La creación de Parque Nacional en la Reserva de Otamendi será un hito para Campana"



Así lo afirmó Sergio Roses, tras promulgarse la Ley Provincial, que transfiere las tierras fiscales a Nación para la creación del futuro Parque Nacional


La semana pasada se promulgó la Ley provincial 15.006, que transfiere tierras fiscales a la Nación destinadas a la creación del futuro Parque Nacional Ciervo de los Pantanos.
El siguiente paso es la aprobación del proyecto, en el Congreso Nacional. "Nuestra ciudad tiene un enorme potencial y queremos que el turismo crezca cada vez más. En este sentido, la creación del Parque Nacional será un hito para Campana", afirmó Sergio Roses, presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD).
El futuro Parque Nacional Ciervo de los Pantanos integrará las actuales 3.000 hectáreas de la Reserva Natural de Otamendi, con otras 1.500 de la Reserva Natural Río Luján y un sector de islas del delta de Campa
"Hace meses, desde el Municipio, estamos trabajando articuladamente junto al equipo de Provincia y Nación para llevar adelante este proceso de cambio que nos traerá notables oportunidades en materia turística, ecológica y también laboral", afirmó Roses y agregó: "Es fundamental el trabajo articulado con los especialistas del tema para que el futuro Parque Nacional tenga el desarrollo que se merece".
Desde la administración de Parques Nacionales explicaron que el área protegida conformará un espacio significativo para la conservación de la biodiversidad y de la sustentabilidad de los humedales, lo cual permitirá enfatizar la protección de este ecosistema.
Al referirse a la preservación del medio ambiente, Roses manifestó: "Hoy estamos frente a un nuevo desafío. Queremos que el flujo turístico crezca, pero tenemos que prepararnos con la responsabilidad y el cuidado que este espacio Requiere, ya que se trata de un área protegida".
Esto está en línea, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la decisión de trabajar en Campana sobre los desafíos de sustentabilidad que plantea la Agenda 2030, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas.
"Estamos convencidos de que podemos impulsar el desarrollo local, aportando a la sostenibilidad", aseveró Roses y celebró la ley recientemente promulgada.


ROSES, DURANTE UNA VISITA A LA RESERVA JUNTO AL DIPUTADO CESAR TORRES

Los bañados pueden recuperarse, pero el tiempo apremia y no hay “políticas serias”

Los propios científicos contaron que en Europa se rehabilitaron cuencas “casi muertas”. La pregunta es si aquí hay voluntad de hacerlo


Más de cien científicos que se reunieron en la Ciudad compartieron los resultados de numerosos estudios y, en base a ellos, lanzaron un alerta sobre el deterioro y desaparición de los humedales, sus consecuencias ambientales y, por ende, sobre la calidad de vida. Pero en forma complementaria, diversos profesionales han evidenciado la capacidad que provee una mirada ecológica de esos ambientes para favorecer su recuperación y rehabilitación a corto, mediano y largo plazo, y las fortalezas y limitaciones actuales para una adecuada gestión ambiental de los mismos.
Durante el encuentro, un nutrido número de profesionales que integran un grupo de trabajo en el marco de la Asociación Argentina de Limnología con el fin de “identificar las principales problemáticas de los humedales de la llanura pampeana y destacar la importancia de considerar el carácter ecológico de estos ambientes”, advirtieron que “los comités de cuenca de la Provincia no logran una articulación efectiva entre gestores, científicos, técnicos y ciudadanos para afrontar las problemáticas en común que atañen a dichas cuencas”.
Subrayaron que “ello genera fuertes inconvenientes” que se podrían traducir del siguiente modo: “Se dilapidan esfuerzos y se desaprovechan saberes y oportunidades en busca de soluciones que lleguen, en tiempo y forma, para evitar catástrofes como las que se padecieron en las inundaciones de La Plata, Luján, la cuenca del Río Salado, Río Azul, entre otras”.
A su vez, señalaron la necesidad de contar rápidamente con un catálogo actualizado de humedales y un estudio de su calidad ecológica. “Este permitirá disponer de información que no sólo posibilitará reconocerlos, sino que facilitará establecer su grado de conservación en un territorio de intensos y vertiginosos cambios que tienden a secar, contaminar y alterar los humedales, a tal punto que les quita su capacidad de regulación, tanto de inundaciones como de sequías, y la pérdida de otros numerosos beneficios ecosistémicos”.
SIN TIEMPO QUE PERDER
“En Europa hay ejemplos de rehabilitación de cuencas prácticamente muertas. Es decir que ir saneando las cuencas de los arroyos de nuestra zona, con el tiempo, es posible. Mejorar el agua de esos sectores no es una utopía, pero pasaría a serlo si ya mismo no se protege en un 100% los bañados situados en áreas rurales”, dijo en su momento la investigadora Nora Gómez.
No está todo perdido. Pero, lamentablemente, hay demasiado por corregir y el tiempo es escaso.
100
Científicos especializados enecología y manejo de humedales se reunieron en nuestra ciudad y manifestaron su “profunda preocupación” por el “creciente deterioro y destrucción de los ecosistemas acuáticos y sus consecuencias
Fuente: Diario El Día

Alertan sobre extinción de humedales en la Región

Cien investigadores compartieron en La Plata estudios sobre esos ecosistemas y pusieron como un ejemplo de la gravedad de su deterioro la cuenca del arroyo del Gato. Consecuencias en las inundaciones y sequías
Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”.



La definición según el Convenio de Ramsar (Irán, 2 de febrero de 1971) está siendo pisoteada día a día, con el efecto que ello provoca sobre la calidad de vida. Cien científicos lo advirtieron hace unos días, durante un encuentro realizado en La Plata. Y tres ejemplos que pusieron sobre el “creciente deterioro y destrucción” de estos “ecosistemas acuáticos y sus consecuencias ambientales” fueron “la cuenca del Río Luján, del Río Salado y del arroyo del Gato”.
Se secan humedales, aumenta la contaminación, desaparecen especies.


“Los bañados de desborde de ríos y arroyos son terrenos bajos e inundables asociados al curso de agua principal, capaces de acumular y retener agua durante eventos de excesos hídricos (inundaciones). Constituyen uno de los distintos tipos de humedales, junto con los pantanos, ciénagas, marismas y otros ecosistemas, que ofrecen invalorables beneficios a las sociedades. Realizan una contribución fundamental a la salud y el bienestar humano”, explicaron a este diario la directora del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (Conicet-UNLP), Nora Gómez, y el investigador principal de ese centro, Alberto Rodrígues Capítulo, al presentar tiempo atrás los resultados de un estudio que demostró que el bañado de la cuenca alta del arroyo del Gato, en Abasto, está “al límite” a raíz de la creciente y cercana presencia de invernáculos. La cuenca media ya está complicada y la baja, en terapia intensiva (ver infografía).
ALERTA ROJA
Fue precisamente en el Instituto “Ringuelet” donde un centenar de científicos mostraron su profunda preocupación por la creciente “reducción y destrucción de los humedales en la llanura pampeana y sus consecuencias en las inundaciones y sequías”, en base a las conclusiones de diferentes trabajos.
En el reciente “Congreso de ecología y manejo de ecosistemas acuáticos pampeanos”, especialistas en el manejo de humedales presentaron los resultados de diferentes estudios que demuestran que “el inapropiado manejo de los suelos y de los cuerpos de agua ha conducido a secar humedales y aumentar la contaminación”. Entre las principales causas se señaló “el avance de las urbanizaciones sobre los humedales y el incremento en el uso de fertilizantes y pesticidas”.
La fuerte alteración de los cursos de agua acentuará los riesgos ambientales en el corto plazo
En tal sentido, como se indicó, se señalaron los casos de la cuenca del Río Luján, del Río Salado y del arroyo del Gato como algunos ejemplos de una “creciente alteración de los cursos agua a través de canalizaciones, rectificaciones, desvinculación con el valle aluvial (valle de inundación de un curso de agua) y con el agua subterránea, e incluso la disposición de sedimentos sin un claro criterio que respete el funcionamiento de dichos cursos de agua. Estas situaciones conducen a soluciones a corto plazo pero, en realidad, acentuarán los problemas en un tiempo no muy lejano”, enfatizaron.
FERTILIZANTES
A lo largo del encuentro también se alertó acerca de “las consecuencias que está teniendo el manejo inadecuado de fertilizantes, que ha llevado a que aumentaran significativamente las concentraciones de fósforo en los últimos 10 años”.
Describieron: “Ese elemento, al llegar a ríos, arroyos, lagunas, e inclusive al sector costero del río de La Plata, aumenta la producción excesiva de plantas acuáticas o algas, promoviendo consecuencias negativas en los recursos bióticos (los que brinda la naturaleza y se regeneran por la ley natural)”. Asimismo se expusieron resultados sobre los efectos del “intenso y poco regulado uso de pesticidas, debido al notable crecimiento de la actividad hortícola y el sostenido aumento de superficies cultivadas en valles aluviales”.
ESPECIES EN EXTINCIÓN
Los científicos expusieron, en otro tramo del encuentro, los resultados de estudios que evidenciaron claras consecuencias sobre la biodiversidad. “Un llamado de atención, ya que la desaparición de especies altera el funcionamiento equilibrado de los cursos de agua, disminuyendo los procesos de autodepuración y favoreciendo los de acumulación en la cadena trófica (cadena alimentaria) de compuestos contaminantes” (ver nota aparte).
Se enfatizó también sobre las consecuencias de la “sobreexplotación del agua subterránea y la destrucción de sitios de recarga por el avance de la urbanización, como es el caso de los barrios privados instalados en los valles aluviales o en bañados, a los cuales se los rellena para tal fin, aumentando la impermeabilización del suelo y contribuyendo así a la desconexión del agua superficial con el agua subterránea que naturalmente los alimenta”.
Se resaltó el rol de los reservorios naturales durante los eventos de inundación y, a la vez, se comentó sobre sus consecuencias durante los períodos de sequía, aumentando las condiciones de “estrés ambiental” y la “desaparición de especies vitales para mantener la biodiversidad y el funcionamiento” de ríos, canales y arroyos.
Fuente: DIARIO EL DÍA

Informe Ampliación Canal Sta. María

Informe Final de la Comisión Evaluadora contratada por la Administración de Parques Nacionales para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Ampliación de la Capacidad del Canal Santa María (Río Luján)"

La obra de ampliación del Canal Santa María, impulsado por el Ministerio de Infraestructura y Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires a través de la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas, se realizará en parte en jurisdicción de la Reserva Natural Otamendi perteneciente a la Administración de Parques Nacionales. Por esta razón, y tal cual lo preveé el Regalemento para la Evaluación de Impactos Ambientales en áreas de APN, dicha institución constituyó una Comisión Evaluadora interdisciplinaria que presentó este informe.
En el mismo se ha tenido en cuenta el documento generado en la Consulta Pública generada por APN, elaborado por la Red del río Luján (Vecinos y ONGs en defensa de la cuenca del río Luján), a la cual pertenecen los Vecinos del Humedal.

Una pequeña parte, y solo lo que respecta estrictamente a la RNO fue tomado en cuenta por APN al momento de dictaminar la Resolución 355 E 17.

Compartir