20/12/12
19/12/12
PUNTA QUERANDI: Preocupación de organismos por un conflicto con un empresario
Publicado por Asamblea Delta Organización
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=210077499129141&set=a.210076369129254.57086.100003806788069&type=1
Indymedia Pueblos Originarios / El presidente de la APDH La Matanza y
una funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos Bonaerense
acompañaron al Movimiento en Defensa de la Pacha en la audiencia en la
Fiscalía de Benavidez por las amenazas de muerte recibidas en Punta
Querandí.
![]() |
Foto: Pablo Pimentel (APDH), sentado; Gabriela Comuzio (Secretaría de Derechos Humanos Bonaerense) y el concejal Luis Cancelo, quienes además se entrevistaron con el Fiscal. |
Mientras Tigre es una “fiesta” por la exhibición de
tenis de Roger Federer, con quien el intendente Sergio Massa sonríe en
fotografías, una poderosa empresa muy cercana al Municipio está
involucrada en un caso de amenazas de muerte. Ayer por la mañana la
Fiscalía de Benavidez notificó a Horacio Inchausty que está imputado a
raíz de una denuncia del Movimiento en Defensa de la Pacha. Conocido
como “El Gato”, fue señalado como un “matón” al mando de la
desarrolladora inmobiliaria EIDICO, que en Tigre construye el
emblemático Complejo Villa Nueva, que ocupa casi mil hectáreas y es
cuestionada por vecinos e integrantes de distintos pueblos originarios.
El Movimiento en Defensa de la Pacha denunció haber recibido el jueves 29 de noviembre amenazas de muerte en Punta Querandí, sitio público y sagrado indígena, por parte de una persona que ya había protagonizado acciones violentas contra los vecinos y manifestantes que defienden el lugar del avance de los barrios privados.
Desde algunos sectores tomaron lo sucedido con seriedad, como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) sede La Matanza, habitual garante de la mesa de diálogo en el conflicto de la comunidad qom Novagoh de Formosa.
La Fiscalía de Benavidez llamó a una audiencia de “mediación” para este miércoles 12 de diciembre a las 9:30 en calle Roca 2460, a la que fueron citados Pablo Badano por parte de Punta Querandí y el agresor, Horacio Inchausty. Finalmente, no hubo mediación porque la denuncia fue ratificada y se sumaron testigos. “El Gato” se retiró de la sede judicial tras ser notificado de que está imputado por el delito de amenazas.
Una decena de integrantes del MDP fueron hasta la Fiscalía, acompañados por Pablo Pimentel de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) La Matanza y la funcionaria bonaerense Gabriela Comuzio, del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, organismo oficial a cargo de atender los reclamos de las comunidades originarias.
Además se dirigió hasta allí el concejal Luis Cancelo (Unidad Popular – FAP), cuyo secretario legislativo Pablo Merlo fue otro de los amenazados el 29 de noviembre en Punta Querandí, hasta donde se había dirigido para acercar un documento judicial.
Desde hace cuatro años, el Movimiento en Defensa de la Pacha, formado por integrantes de pueblos indígenas, vecinos, ambientalistas y educadores protegen un predio público con restos arqueológicos indígenas y costa del Canal Villanueva y el Arroyo Garín, a pocos kilómetros de las Islas de Tigre, en el límite con Escobar. El conflicto se desarrolla en una zona de campos y humedales que contienen cementerios indígenas y que desde los ’90 están siendo destruidos por el avance indiscriminado de los barrios privados, con el desplazamiento de los pobladores preexistentes a los countries.
El Movimiento en Defensa de la Pacha denunció haber recibido el jueves 29 de noviembre amenazas de muerte en Punta Querandí, sitio público y sagrado indígena, por parte de una persona que ya había protagonizado acciones violentas contra los vecinos y manifestantes que defienden el lugar del avance de los barrios privados.
Desde algunos sectores tomaron lo sucedido con seriedad, como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) sede La Matanza, habitual garante de la mesa de diálogo en el conflicto de la comunidad qom Novagoh de Formosa.
Por su parte, ningún representante del
Municipio de Tigre tomó contacto con los afectados ni expresó su
posición, ninguneando la gravedad de los hechos.
La Fiscalía de Benavidez llamó a una audiencia de “mediación” para este miércoles 12 de diciembre a las 9:30 en calle Roca 2460, a la que fueron citados Pablo Badano por parte de Punta Querandí y el agresor, Horacio Inchausty. Finalmente, no hubo mediación porque la denuncia fue ratificada y se sumaron testigos. “El Gato” se retiró de la sede judicial tras ser notificado de que está imputado por el delito de amenazas.
Una decena de integrantes del MDP fueron hasta la Fiscalía, acompañados por Pablo Pimentel de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) La Matanza y la funcionaria bonaerense Gabriela Comuzio, del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, organismo oficial a cargo de atender los reclamos de las comunidades originarias.
Además se dirigió hasta allí el concejal Luis Cancelo (Unidad Popular – FAP), cuyo secretario legislativo Pablo Merlo fue otro de los amenazados el 29 de noviembre en Punta Querandí, hasta donde se había dirigido para acercar un documento judicial.
Desde hace cuatro años, el Movimiento en Defensa de la Pacha, formado por integrantes de pueblos indígenas, vecinos, ambientalistas y educadores protegen un predio público con restos arqueológicos indígenas y costa del Canal Villanueva y el Arroyo Garín, a pocos kilómetros de las Islas de Tigre, en el límite con Escobar. El conflicto se desarrolla en una zona de campos y humedales que contienen cementerios indígenas y que desde los ’90 están siendo destruidos por el avance indiscriminado de los barrios privados, con el desplazamiento de los pobladores preexistentes a los countries.
Territorio público y sagrado
Punta Querandí
Movimiento en Defensa de la Pacha
Contactos: (011) 44552172 – 1544041382 — en Dique Lujan, Tigre, Buenos Aires.
Contactos: (011) 44552172 – 1544041382 — en Dique Lujan, Tigre, Buenos Aires.
18/12/12
CHARLA: AGRADECIMIENTOS E IMAGENES
AGRADECEMOS A COPESEL POR FACILITARNOS EL SALON, AL CENTRO CULTURAL LOS CARDALES POR TODA LA AYUDA BRINDADA, A NATALIA FRACASSI Y A LOS EXPOSITORES JORGE LOPEZ, JUAN BORUS Y JUAN BIANCHI.
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS PARTICIPANTES...
13/12/12
8/12/12
CHARLA INFORMATIVA "SABADO 15 de Diciembre": ¿QUIENES HABITABAN EL RIO LUJAN ?... ¿ QUE ESTÀ PASANDO EN LA CUENCA ?

Horario: 10:30 hs.
Lugar: Salón de actos de COPESEL
Pueyrredon 196, Los Cardales, Pcia. de Buenos AiresTEMAS Y DISERTANTES:
PRIMERA PARTE:
" LOS HABITANTES PREHISPANICOS DEL
RIO LUJAN Y LA 1a. BS. AS. "
La charla que
recorre los principales sitios arqueológicos de la cuenca, siguiendo las
huellas de sus habitantes, que nos llevan hasta Pedro de Mendoza y la
Primera Buenos Aires
Disertante:
Jorge López
SEGUNDA PARTE:
"CUENCA
DEL RÍO LUJÁN CARACTERÍSTICAS
HIDROLÓGICAS SITUACIÓN
Y PERSPECTIVA"
Descripción de la cuenca - Resultados de la zonificación de riesgo - Características de la respuesta hidrológica de su cuenca - Acción desde el estuario - Planicie de inundación y acción antrópica
Disertantes: Ing. Juan Borus y Lic. Juan Bianchi
(INA Instituto Nacional del Agua)
Reseña Curricular de los Disertantes:
Jorge Lòpez
68 AÑOS -Por
vocación conservacionista e investigador de nuestro pasado. Autodidacta.
Ha publicado artículos y dado charlas sobre Medio Ambiente, Historia, y
Arqueología. Colaborador del Museo Amancio
Alcorta de Moreno. Fundador de G.E.B.E. (Grupo para el estudio de la Bioecología). Socio fundador y miembro activo de Asociacion para la
Conservacion y el Estudio de la Naturaleza (A.C.E.N). Integra el Grupo
de Gestión de la Cuenca Media y Alta del Rio Reconquista, que a su vez
es miembro del Bloque Rio Reconquista, y del Espacio Intercuencas (rios
Lujan, Reconquista, La Matanza-Riachuelo y De La Plata). Participando en
distintos foros y medios en defensa de ríos y humedales, habiendo
iniciado numerosos expedientes con denuncias por
contaminación ante las autoridades correspondientes.
Relevó, junto a
otros miembros de A.C.E.N. flora y fauna de los bajíos Ribereños que
hoy integran La Reserva Natural Otamendi (APN), ubicando el Sitio Arqueológico
“Laguna Grande” por lo cual, en el año 1995, fue convocado por Parques
Nacionales a un encuentro para discutir el manejo de los Recursos
Culturales de dicha Área. Kayakista de travesía, ha navegado y explorado
numerosos cursos de agua de la provincia de Bs. As. y el país.
Juan Borus
Juan Bianchi
Fecha de nacimiento: 11-01-1953
Ingeniero Civil (Hidráulico).
Especialista en Hidrología Operativa. Análisis interactivo con las
Áreas de
Meteorología y Climatología y de Sensores Remotos y Sistemas de
Información Geográfica.
Monitoreamiento diario de la situación hidrológica en la Cuenca el
Plata.
Responsable de la emisión de pronósticos en tiempo real en los ríos
Paraná y
Paraguay. Desarrollo de programas aplicativos de apoyo a las
actividades de pronóstico.
Responsable del Área de Modelación y Pronóstico Hidrológico, Dirección
de Sistemas de
Información y Alerta Hidrológico. Instituto Nacional del Agua.
jborus@ina.gov.ar
Juan Bianchi
Fecha de nacimiento: 28-12-1981
Estudios:
Licenciado en Geografía (UBA). Actualmente cursando Maestría en Manejo
Integral de Cuencas Hidrográficas en la Universidad de La Plata.
Campo de interés profesional:
Sensores remotos, SIG, Hidrología
Lugar de trabajo actual:
Sistema de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del
Agua (INA-SIyAH).
Proyecto de investigación actual:
Asimilación de estimaciones remotas de humedad del suelo en modelos
Asimilación de estimaciones remotas de humedad del suelo en modelos
hidrológicos de pronóstico' en el marco del Anuncio de Oportunidad de
la
misión espacial Aquarius SAC-D de NASA y CONAE.
¿ Querès saber màs de lo que pasò en los Humedales de Rio Lujàn ?
Próximo
Sábado 15 de diciembre de 2012
Sábado 15 de diciembre de 2012
Horario: 10:30 hs.
Lugar: Salón de actos de COPESEL
Pueyrredon 196, Los Cardales,
Pcia. de Buenos Aires
Pcia. de Buenos Aires
4/12/12
Reunión de los VECINOS DEL HUMEDAL en CAMPANA: Próximo Viernes 7 de Diciembre
Invitamos a todos a la reunión de los
que realizaremos el próximo
Viernes 7 de Diciembre de 2012 en la
Ciudad de Campana
LUGAR
Resto Bar LA CATEDRAL
Rivadavia 370 - Ciudad de Campana
HORA: 19:00 hs.
OBJETIVO
Dialogar sobre la acciones permanentes que desarrollaremos en la
Ciudad de Campana en defensa de los
Humedales
( sistemas naturales tan ricos, tan frágiles y tan amenazados )
¡¡¡ LOS ESPERAMOS !!!
La UNLu trabaja en un proyecto de estudio sobre la cuenca del río Luján
RED UNIDESARROLLO
La identificación de los factores de riesgos de contaminación y sus estrategias de remediación, son algunos de los contenidos de la propuesta que aborda el manejo ambiental de la zona.
4/12/2012 -
La Red Unidesarrollo, conformada por un grupo de universidades
nacionales, entre ellas la UNLu (Universidad Nacional de Luján), organizó la Jornada de Diálogo “Manejo
ambiental de las cuencas de los ríos Luján y Reconquista: políticas
participativas de prevención y remediación ambiental en poblaciones en
riesgo”. El espacio tuvo el objetivo de facilitar el intercambio de
conocimientos y la difusión de avances, hallazgos, dificultades y
carencias en los distintos aspectos investigados sobre las cuencas de
estos ríos.
Particularmente, se enfocó en tres perspectivas de análisis: el estado de los recursos -agua, suelo y aire-; las condiciones del asentamiento humano; y las actividades y la normativa, actores y políticas públicas de referencia.
Durante la presentación general del proyecto, a cargo de la investigadora responsable Alicia Iglesias de la UNLu, se informó acerca de las bases de la investigación. La percepción que los pobladores tienen de los problemas ambientales que los afectan y el modo en que estos se vinculan con ellos en su vida cotidiana; la identificación de los factores de riesgo asociados a la contaminación que afectan a la salud y la calidad de vida; y sus estrategias de remediación, son algunos de los contenidos del proyecto cuya dirección está cargo de la Universidad de Luján.
Además, aborda el análisis y propuestas de medidas acerca del funcionamiento de parques industriales, especialmente en relación con la demanda y consumo de agua, sumidero de sus efluentes y los instrumentos de políticas urbano ambientales municipales, provinciales y nacionales que inciden en ambas cuencas de los ríos.
Respecto de la políticas el trabajo, se centra en tres áreas fundamentales: gestión de los residuos sólidos, saneamiento básico (agua potable y cloacas) y control de la contaminación ambiental.
Por otra parte, durante la jornada el investigador Daniel Lanson, también de la casa de altos estudios de esta ciudad, presentó los detalles del sitio web del proyecto “Programa Manejo de Cuencas de los Ríos Luján y Reconquista”.
Este sitio virtual está diseñado especialmente para poner a disposición el conocimiento que la Red Unidesarrollo ha generado sobre los problemas ambientales de las cuencas de ambos cauces de agua, el cual podrá ser de utilidad para los organismos responsables de la gestión pública orientada al mejoramiento del uso de los recursos naturales y la calidad de vida de la población.
La Red Unidesarrollo está conformada por las universidades nacionales de General Sarmiento, General San Martín, Luján, Moreno y Tecnológica Nacional-Facultad Regional General Pacheco.
El proyecto está enmarcado en el Programa de Desarrollo Regional, cuenta con el aporte y colaboración de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y tiene por objetivo construir escenarios de diálogo, intercambio, identificación de problemas y búsqueda de soluciones entre universidades, organismos estatales, empresas y organizaciones ambientalistas.
Según informó el sector de prensa de la UNLu, en la jornada estuvieron presentes autoridades de las diferentes universidades, representantes del gobierno local de los municipios de las cuencas de ambos ríos, del gobierno provincial y nacional, así como también investigadores, docentes y alumnos integrantes de la red y representantes de ONG´s ambientalistas de la zona.
Publicado por:
EL CIVISMO.com.ar
Bisemanario de la Ciudad de Luján
La identificación de los factores de riesgos de contaminación y sus estrategias de remediación, son algunos de los contenidos de la propuesta que aborda el manejo ambiental de la zona.
![]() |
El trabajo también aborda el análisis y medidas acerca del funcionamiento de parques industriales, en relación con el consumo de agua y sumidero de sus efluentes y políticas ambientales. |
Particularmente, se enfocó en tres perspectivas de análisis: el estado de los recursos -agua, suelo y aire-; las condiciones del asentamiento humano; y las actividades y la normativa, actores y políticas públicas de referencia.
Durante la presentación general del proyecto, a cargo de la investigadora responsable Alicia Iglesias de la UNLu, se informó acerca de las bases de la investigación. La percepción que los pobladores tienen de los problemas ambientales que los afectan y el modo en que estos se vinculan con ellos en su vida cotidiana; la identificación de los factores de riesgo asociados a la contaminación que afectan a la salud y la calidad de vida; y sus estrategias de remediación, son algunos de los contenidos del proyecto cuya dirección está cargo de la Universidad de Luján.
Además, aborda el análisis y propuestas de medidas acerca del funcionamiento de parques industriales, especialmente en relación con la demanda y consumo de agua, sumidero de sus efluentes y los instrumentos de políticas urbano ambientales municipales, provinciales y nacionales que inciden en ambas cuencas de los ríos.
Respecto de la políticas el trabajo, se centra en tres áreas fundamentales: gestión de los residuos sólidos, saneamiento básico (agua potable y cloacas) y control de la contaminación ambiental.
Por otra parte, durante la jornada el investigador Daniel Lanson, también de la casa de altos estudios de esta ciudad, presentó los detalles del sitio web del proyecto “Programa Manejo de Cuencas de los Ríos Luján y Reconquista”.
Este sitio virtual está diseñado especialmente para poner a disposición el conocimiento que la Red Unidesarrollo ha generado sobre los problemas ambientales de las cuencas de ambos cauces de agua, el cual podrá ser de utilidad para los organismos responsables de la gestión pública orientada al mejoramiento del uso de los recursos naturales y la calidad de vida de la población.
La Red Unidesarrollo está conformada por las universidades nacionales de General Sarmiento, General San Martín, Luján, Moreno y Tecnológica Nacional-Facultad Regional General Pacheco.
El proyecto está enmarcado en el Programa de Desarrollo Regional, cuenta con el aporte y colaboración de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y tiene por objetivo construir escenarios de diálogo, intercambio, identificación de problemas y búsqueda de soluciones entre universidades, organismos estatales, empresas y organizaciones ambientalistas.
Según informó el sector de prensa de la UNLu, en la jornada estuvieron presentes autoridades de las diferentes universidades, representantes del gobierno local de los municipios de las cuencas de ambos ríos, del gobierno provincial y nacional, así como también investigadores, docentes y alumnos integrantes de la red y representantes de ONG´s ambientalistas de la zona.
Publicado por:
EL CIVISMO.com.ar
Bisemanario de la Ciudad de Luján
3/12/12
Taller “El impacto de las urbanizaciones sobre los humedales del Delta del Paraná: herramientas técnicas y legales”
Los VECINOS DEL HUMEDAL participamos del Taller “El impacto de las urbanizaciones sobre los humedales del Delta del Paraná: herramientas técnicas y legales” organizado por la Fundación Humedales / Wetlands International Argentin.
A continuación publicamos la Gacetilla de Prensa del evento:
La preocupación por el impacto de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales del Delta del Paraná y la Ribera Platense reunió en un taller organizado por la Fundación Humedales / Wetlands International Argentina a varios representantes de agrupaciones vecinales y ONGs involucradas en acciones para la defensa de los humedales en esta región.
Noviembre 2012. El
Taller “El impacto de las urbanizaciones sobre los humedales del Delta
del Paraná: herramientas técnicas y legales” reunió en una jornada de
intenso trabajo a 25 representantes de organizaciones de la sociedad
civil preocupadas por el avance de las urbanizaciones cerradas sobre los
humedales del Delta del Paraná y la Ribera Platense.
Entre los puntos más significativos de
la presentación del Dr. Ruben Quintana, miembro del equipo técnico de
la Fundación Humedales e investigador del CONICET, cabe destacar la
clara exposición sobre las implicancias de la pérdida de servicios
ecosistémicos en el Delta a través de una comparación con los recientes
impactos del huracán Sandy sobre la ciudad de Nueva York. “Las
consecuencias de este fenómeno climático podrían haber sido atenuadas si
no se hubieran perdido los servicios ecosistémicos que brinda el
humedal, como la mitigación de los efectos del cambio climático, la
amortiguación de inundaciones, la protección frente a tormentas, la
depuración de agua y la regulación climática, todos ellos muy costosos a
la hora de su remediación”. “El peculiar emplazamiento de la ciudad no
ha hecho sino amplificar las consecuencias del fenómeno meteorológico:
un huracán de categoría 3 que impactó como si fuera de categoría 5…”.
A continuación publicamos la Gacetilla de Prensa del evento:
La preocupación por el impacto de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales del Delta del Paraná y la Ribera Platense reunió en un taller organizado por la Fundación Humedales / Wetlands International Argentina a varios representantes de agrupaciones vecinales y ONGs involucradas en acciones para la defensa de los humedales en esta región.

El taller fue organizado por la
Fundación Humedales con la participación de la Fundación Ambiente y
Recursos Naturales (FARN) y la Fundación Cambio Democrático. El objetivo
del encuentro fue profundizar sobre distintos aspectos técnicos y
legales e intercambiar experiencias para enfrentar los múltiples y
variados desafíos que implica el avance de las urbanizaciones sobre
zonas de humedales, principalmente del Delta del Paraná y su área de
influencia. Durante el taller se discutieron distintos temas vinculados a
la pérdida de los bienes y servicios ambientales como consecuencia de
las urbanizaciones cerradas sobre el humedal y acerca de las
herramientas legales y de acceso ciudadano a la información disponibles
para la defensa de los derechos.
En el espacio dedicado a las
exposiciones técnicas se presentaron los resultados del informe de la
Fundación Humedales elaborado por la Dra. Patricia Kandus y la MSc.
Irene Fabricante, del Laboratorio de Ecología, Teledetección y
Ecoinformática (LETyE) del 3iA de la UNSAM, donde a partir de mapeos de
imágenes satelitales y una exhaustiva investigación se identificaron 229
urbanizaciones cerradas en el Delta del Paraná y sus principales
tributarios.

Asimismo manifestó que “…respecto a
las urbanizaciones, se debería pensar en un tipo de desarrollo para el
Delta que compatibilice las características ecológicas del sistema con
las aspiraciones humanas, así como considerar los impactos ambientales
acumulativos a la hora de planificar los usos del territorio e
incorporar criterios de sustentabilidad ambiental y socio-económica en
los usos planificados dentro de sus límites…”.
La Abogada Ana Di Pangracio,
Coordinadora de Conservación de la Fundación Ambiente y Recursos
Naturales (FARN), desarrolló una presentación acerca del marco jurídico y
las herramientas estratégicas de gestión y política ambiental
disponibles a los ciudadanos. Mostró como la Ley Nº 25.675, conocida
como Ley General del Ambiente, presenta instrumentos estratégicos como
el Ordenamiento Ambiental del Territorio, la Evaluación de Impacto
Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica, que conforman una
plataforma para cualquier acción en defensa del ambiente. Según esta
misma Ley, agregó, “…las personas físicas y jurídicas, públicas o
privadas, deberán proporcionar la información relacionada con la calidad
ambiental y referida a las actividades que están desarrollando”. Además
“…todo habitante podrá obtener de las autoridades la información
ambiental bajo su administración y que no se encuentre contemplada
legalmente como reservada...”, señaló.
Tomando como base los temas
presentados durante las exposiciones, los facilitadores generaron un
espacio de intercambio y discusión de donde surgieron varias inquietudes
y necesidades. Las más destacadas se refieren a la falta de
cumplimiento del deber de los funcionarios públicos y a la necesidad de
garantizar la implementación de las normas existentes. “Existe mucha
legislación ligada a este tema pero la misma no se implementa
correctamente o incluso existen también contradicciones...”,
manifestaron algunos de los participantes.
También expresaron su preocupación
porque los procedimientos para el acceso a la información y a la
justicia requieren de un esfuerzo tal, que desincentiva la participación
ciudadana. “Son numerosos los obstáculos que ponen las oficinas de
gobierno a tal efecto y requieren muchas idas y venidas por los pasillos
de distintas dependencias y aun así muchas veces no se logra la
información solicitada…”, señaló el representante de una asociación
vecinal del Partido de Quilmes. “Necesitamos mayor apoyo legal y conocer
más profundamente los recorridos y vericuetos para acceder a la
información pública y a la justicia”, plantearon algunos.
Todos los participantes acordaron la
necesidad de generar procesos estratégicos de comunicación, educación y
participación pública para involucrar a distintos actores. “Tenemos que
lograr que otros ciudadanos se incorporen a los movimientos ciudadanos
existentes incluyendo jóvenes y vecinos…”, resaltó un representante de
Mercedes. También se planteó la necesidad de construir coaliciones
amplias y diversas que incluyan organizaciones de la sociedad civil con
diferentes intereses para generar relaciones significativas en pos de la
protección de los humedales.
“Hay que generar campañas de difusión
para sensibilizar a los tomadores de decisión, a los compradores de las
mencionadas urbanizaciones y a los desarrolladores, arquitectos e
ingenieros…”, acordaron casi todos los presentes. “También podría ser
estratégico organizar espacios de debate multisectoriales sobre el Delta
y valles de inundación de sus tributarios involucrando a actores clave
con distintos intereses sobre las áreas en cuestión”, mencionó otro
participante. Finalmente se propuso realizar un plenario con
funcionarios y tomadores de decisión políticos convocados junto con
desarrolladores para que en un debate se planteen todos los puntos de
vista.
Por último se acordó entre todos los
asistentes, incluidas las organizaciones convocantes, la importancia de
aunar esfuerzos conformando un espacio de encuentro para las
organizaciones de la sociedad civil involucradas en estas temáticas para
aprovechar las capacidades instaladas, intercambiar experiencias y
articular la información fragmentada a fin lograr mayor efectividad en
las diferentes acciones.
